La Dirección General de Innovación y Contenidos Digitales, en adelante DGIyCD, es un área de la Dirección Provincial de Tecnología Educativa dependiente de la Subsecretaría de Tecnología Educativa y Modernización del Ministerio Educación de Neuquén.
Desde 2010, con la creación del programa Conectar Igualdad, viene trabajando en intensificar el uso de las TIC en las escuelas para mejorar los procesos de enseñanza en las aulas de nuestra provincia.
Desde la creación del programa Conectar Igualdad, el Ministerio de Educación de la Nación fue proveyendo de recursos informáticos a las escuelas. En un principio con la implementación del modelo 1 a 1, es decir, con la entrega de netbooks a cada uno de los estudiantes y docentes (secundaria, especial y superior). Desde 2016 se ha provisto equipamiento tecnológico para las escuelas.
- Subsecretaría de Tecnología Educativa y Modernización: Lucas Martín Godoy.
- Dirección Provincial de Tecnología Educativa: Rolando Antonio Rodríguez.
¿Quiénes Integran el Equipo de la DGICD?
La Dirección General de Innovación y Contenidos Digitales, planifica y ejecuta la implementación de ejes y acciones prioritarias a partir de las cuales extiende y profundiza la integración de la comunidad educativa neuquina en la cultura digital, favoreciendo la innovación pedagógica , la calidad educativa y la inclusión socioeducativa . También planifica y lleva adelante capacitaciones tanto para docentes y estudiantes de todas las localidades de la provincia del Neuquén.
Dirección General de Innovación y Contenidos Digitales:
- Directora: Prof. Sarrasqueta Paz.
- Coordinación Pedagógica: Prof. Bordón Erica
- Secretaría Técnica Pedagógica: Prof. Puglisi Lorena.
- Equipo Técnico y Pedagógico por Regiones:
- Región Confluencia: Prof. Parra Laura, Analista Sammartino David Nicolas, Prof. Rey Tania, Prof. Pacheco Miguel Angel, Prof. Zerda Daniela y Prof. Cáceres Luis.
- Región Alto Neuquén: Prof. Parada Alvaro Bautista, Prof. Barrionuevo Alexis y Prof. Lucero, Alfredo
- Región de los Lagos del Sur: Prof. Romano Marcela y Prof. Anfuso Ezequiel Eduardo .
- Región del Pehuén: Prof. Bruce Oscar Ernesto, Prof. Gonzalez Armando Sebastián y Prof. Navarrete Signorile Diego.
- Región De la Comarca: Prof. Ante Magalí Tania.
- Región Vaca Muerta: Prof. Silveira, Elsa Daniela.
Direcciones que tiene a cargo:
- Dirección del Centro Regional Educativo Tecnológico (CeRET): A/C Prof. Daros Miguel Fortunato
- Dirección de Innovación en Comunicación: Dir. A/C Prof. Hormachea Martínez Juan Cruz
Equipo Técnico y pedagógico: Prof. Candia Fidel Gastón, Prof. Giorlando Matías, Prof. Ibañez Valeria Daniela, Prof. Rodriguez María Inés
- Dirección de Capacitación en TIC: Prof. Fierro Alejandro.
Regiones:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ACCIONES
El equipamiento que nuestras escuelas poseen por nivel son:
- Inicial: Un ADM (Aula Digital Móvil) con tablets (cantidad dependiendo la matrícula), una notebook, proyector, un disco con material apropiado para trabajar en el nivel, PDI(Pizarra Digital Interactiva), uno o dos robots, parlante y micrófono (para los jardines con mayor matrícula).TABIS
- Primaria: Un ADM( Aula Digital Móvil) con netbooks (cantidad dependiendo la matrícula), un servidor, proyector, PDI (Pizarra Digital Interactiva) y un robot.
- Secundaria: Uno o más kits, en función de la matrícula. Cada kit está formado por un ADM (Aula Digital Móvil) con netbooks (cantidad dependiendo de la matrícula), un servidor y un robot.
Poseen este equipamiento el 95% de nuestros jardines, el 98% de las escuelas primarias y el 85% de las escuelas secundarias.
Durante los años 2017-2019, Educación Digital capacitó a docentes de todas las escuelas primarias en el uso del ADM. En el 2019 se capacitó a 150 docentes de nivel primario (Confluencia) en Programación y Ciudadanía, proyectando replicar la capacitación durante este año a toda la provincia.
En 2018 la Resolución 343/2018 del Consejo Federal de Educación (CFE) aprueba los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para Educación Digital, Programación y Robótica.
Etapas de la incorporación de los contenidos de la Resolución en los diseños.
Nivel Inicial: “Las Infancias en la cultura Digital” es un eje transversal en el diseño del Nivel, el mismo se encuentra en la etapa final, para pronta aprobación.
Nivel Primario:
En diciembre del 2021 mediante la resolución 1155/21 se creó el cargo MED (Maestro Educación Digital) Considerando que es necesario dotar al nivel de nuevos recursos humanos para acompañar el trabajo aúlico de las y los docentes en nuevas propuestas pedagógicas en la integración de las TIC que le permitan superar el acceso intuitivo e instrumental que hacen de ellas.Teniendo en cuenta dicha resolución Educación Digital acompañará con asistencia situada y formación a los docentes que desempeñen este rol.
Consideramos esta acción un paso importante hacia la actualización del nuevo diseño de dicho nivel.
Nivel Secundario:
En el diseño de la Nueva Escuela Secundaria ya están incorporados.
En 1ro y 2do año, Informática aparece con 2 hs cátedra de manera individual mientras que en 3er año, aparece con 1 hora cátedra individual y 2 hs cátedra compartidas conformando el Espacio Pedagógico de Articulación (EPA) con matemática en función del área que conforman las 2 disciplinas.
En el Ciclo Orientado, 4to y 5to para los CPEM, el espacio disciplinar tiene presencia con 1 hora o 2 horas cátedra. Esto es en función de cada una de las 13 orientaciones.
Una de las diferencias entre Ciencia y Tecnología es que la primera produce nuevos conocimientos, mientras que la segunda utiliza el conocimiento exclusivamente como medio para diseñar u operar artefactos tecnológicos resultantes de métodos formales, descritos paso a paso, de manera que puedan ser evaluados y replicados indefinidamente.
En el espacio Integración Tecnológica se incorpora contenidos de los NAP de Tecnología, en referencia al uso de las TIC. Este espacio solo está incluido en el CBC de las Escuelas Orientadas (CPEM), en 1ro y 2do tiene 3 hs cátedra y en 3ro año tiene 4 hs cátedra.
La disciplina Informática, que forma parte de los espacios curriculares, tiene un anclaje disciplinar a las Ciencias de la Computación, en la cual se reemplaza el paradigma TIC/ofimático por el de Enseñanza de Ciencias de la Computación. Esto implica que los estudiantes comenzarán a incorporar contenidos de Programación, Arquitectura de Computadoras, Sistemas Operativos, Bases de Datos, Redes, Inteligencia Artificial así como de Seguridad Informática. Todo esto en el marco de la promoción de la filosofía del Software Libre como medio. En otras palabras, esto abre la puerta para que los estudiantes no sólo sean consumidores de la tecnología, sino que comprendan cómo funciona y puedan desarrollar sus propias soluciones informáticas, como por ejemplo, el desarrollo de Aplicaciones Móviles para celulares.
Todos los NAP de Educación Digital Programación y Robótica están en el diseño de La nueva Secundaria Neuquina, distribuidos tanto en el Ciclo Básico Común e Interciclo como en el Ciclo Orientado de todas las Modalidades del nivel.